Antes de nada, informarles que sobre este tema, hay libros que se dedican enteramente a él.
Deduzcan conmigo que poco se puede decir, en una sola página.
Como siempre les indico, en estos temas tan amplios y de difícil diagnostico, deben consultar,
con el pediatra, cualquier situación que consideren anormal. Él la valorará en su justa medida.
Aquí solo quiero llamar la atención sobre unas determinadas situaciones. Deseo que con ello
se puedan prevenir algunas consecuencias desagradables.
Su importancia y su localización varia con la edad. Es muy difícil, en un opúsculo como este,
enseñar a valorar el dolor abdominal.
Daré unas normas sencillas que servirán para alertar sobre algunos problemas.
|
Leer más...
|
|
Hemos de distinguir dos épocas en la vida de su hijo y dos tipos de anemia según ellas.
Desde el nacimiento hasta los seis meses y la que puede existir a partir del medio año.
En la primera edad casi siempre el motivo es que ya era anémico al nacer.
Las causas pueden ser: hemorragia durante el nacimiento, exanguinotransfusión, transfusión
feto-maternal o feto-fetal (parto gemelar), anemia hemolítica …
|
Leer más...
|
|
Se trata de una enfermedad a veces silenciosa, a veces aguda, que se
caracteriza por perdida de campo visual, atrofia óptica y tensión
ocular elevada.
|
Leer más...
|
|
¿Qué es la diabetes?
La diabetes es un desorden metabólico
caracterizado por altos niveles de azúcar en la sangre. Ocurre especialmente después de
una comida con alto contenido de azúcar o una prueba de tolerancia a la glucosa
(ingestión de 75 g de glucosa). Los niveles de azúcar no regresan a los niveles normales
de menos de 120 mg/dl dentro de dos o tres horas, aun cuando la persona haya sido
preparada apropiadamente durante tres días a través de una dieta alta en carbohidratos.
La diabetes es el resultado de una producción o utilización inadecuada de insulina.
Puede tomar dos formas: diabetes mellitus o azucarada, dependiente de insulina (IDDM,
conocida también como asalto o ataque juvenil de diabetes mellitus Tipo 1) y la diabetes
mellitus no dependiente de insulina (NIDDM), conocida también como asalto o ataque adulto
o de madurez de diabetes, o diabetes mellitus Tipo 2. La causa y el tratamiento son
diferentes en cada tipo.
La diabetes Tipo 1 es una enfermedad
autoinmune que generalmente aparece en forma abrupta muy temprano en la vida de la
persona. Sus síntomas incluyen sed excesiva, pérdida de peso y fatiga. Si el páncreas
no produce adecuada insulina, las personas con diabetes Tipo 1 requieren tratamiento de
insulina para sobrevivir. Los familiares cercanos de niños con diabetes Tipo 1 tienen un
alto riesgo de contraer la enfermedad. Sin embargo, el uso de terapia de intervención en
dichos niños, muy temprano en su vida o ántes de que aparezca algún síntoma, puede
prevenir que aparezca la enfermedad.
La diabetes Tipo 2 ocurre generalmente en
personas maduras, obesas o en ancianos. En los Estados Unidos y otros países
occidentales, aproximadamente el 5 por ciento de la población tiene este tipo de
diabetes. Se incrementa con la edad, de tal manera que a los 85 años la puede sufrir más
de una tercera parte de la población. Esta enfermedad prevalece aun más entre ciertos
grupos, tales como la población urbana en la India, Jamaica y entre los indios Pima en
los Estados Unidos.
El Concilio de Nutrición de la
Asociación General no trata médicamente a pacientes. Las personas con diabetes mellitus
deben buscar la ayuda de sus médicos en cuanto a cómo controlar mejor su nivel de
azúcar en la sangre a través de cambios en su estilo de vida y medicinas, si son
necesarias. Este panfleto no tratará acerca de la diabetes Tipo 1, excepto para señalar
que aquellos que la padecen no deben intentar tratarla por sí mismos. El resto de este
documento enfocará su atención en factores de nutrición y estilo de vida con respecto a
la diabetes Tipo 2, siendo que esta es la forma predominante de diabetes mellitus.
|
Leer más...
|
|
La disfunción eréctil, a veces llamada impotencia
es la incapacidad repetida de lograr o mantener una erección lo
suficientemente firme como para tener una relación sexual. La palabra
"impotencia" también puede usarse para describir otros problemas que
interfieren con la relación sexual y la reproducción, tales como la
falta de deseo sexual y los problemas con la eyaculación o el orgasmo.
El uso de las palabras disfunción eréctil deja en claro que esos otros
problemas no están implicados.
La disfunción eréctil, o DE, puede ser una incapacidad total para
lograr una erección,
una capacidad inconsistente para hacerlo, o una tendencia a tener
solamente erecciones breves. Estas variaciones hacen difícil definir el
DE y calcular su incidencia. Los cálculos varían desde 15 a 30
millones, dependiendo de la definición usada. De acuerdo a la encuesta
de Atención Médica Ambulatoria Nacional (NAMCS, siglas en inglés), por
cada 1,000 hombres en los Estados Unidos, se hicieron 7.7 visitas al
consultorio médico por DE en 1985. En 1999, la frecuencia casi se había
triplicado a 22.3. El aumento se produjo gradualmente, presuntamente a
medida que se pusieron a disposición más ampliamente los tratamientos
tales como dispositivos de vacío y medicamentos inyectables y comenzó a
aceptarse la discusión de la disfunción eréctil. Es posible que el
avance más publicitado fuera la introducción del medicamento oral
citrato de sildenafil (Viagra) en marzo de 1998. Los datos de NAMCS
sobre medicamentos nuevos muestran un cálculo de 2.6 millones de
menciones de Viagra
en visitas al consultorio médico en 1999, y un tercio de esas menciones
tuvieron lugar durante visitas para un diagnóstico no relacionado con
DE.
En los hombres mayores, la DE generalmente tiene una causa física,
como una enfermedad, lesión, o efectos secundarios de medicamentos.
Cualquier trastorno que cause una lesión en los nervios o que deteriore
el flujo de sangre al pene puede causar DE. La incidencia aumenta con
la edad: alrededor del 5 por ciento de los hombres de 40 años de edad y
entre el 15 y el 25 por ciento de los hombres de 65 años de edad
experimentan DE. Pero no es una parte inevitable del envejecimiento |
Leer más...
|
|
|
|